#ElPerúQueQueremos

la letra con sangre entra (goya)

IMPOSTURAS INTELECTUALES

UNA BREVISIMA RESEÑA DEL ESCANDALO, DEL LIBRO Y DE COMO !EL REY ESTABA DESNUDO!

TOMA MIENTRAS

Pável Aguilard

Publicado: 2013-11-04

Imposturas Intelectuales (Páidos 1999), originalmente "Fashionable Nonsense: Postmodern Intellectuals' Abuse of Science", es un libro escrito por Jean Bricmont y Alan Sokal, dos destacados físicos quienes a raíz de un         escándalo protagonizado por este último, no tuvieron mejor idea que "presentar formalmente" sus pliegos de reclamos al tribunal de razón contra los abusos del lenguaje científico, que hicieron y hacen los filósofos posdemodernos.

Todo comenzó cuando Alan Sokal redactó una «parodia de texto posmoderno» titulada "Transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica" (originalmente "Transgressing the boundaries: toward a transformative hermeneutics of quantum gravity"); la cual se trataba de un texto lleno de absurdos, sin sentidos, carente de lógica, pero reforzada con lenguaje pretencioso, rebuscado y complicados más algunas citas de célebres intelectuales posmodernos, principalmente relativistas.

La parodia de texto fue enviada a la prestigiosa revista estadounidense "Social Text", que posteriormente la aceptó y la publicó -entre bombos y platillos- en 1996 en uno de sus números especiales.

Poco después Sokal reveló la broma, haciendo explicito su propio abuso de la terminología científica y las extrapolaciones de las ciencias exactas a las humanas que hacen los autores de las ciencias humanas, muchas veces incoherentes. 

Dicha revelación fue recibida con opiniones polarizadas y puso a la orden del día un debate epistemológico cuyas repercuciones no han dejado de sucederse; en un primer momento las inmediatas adhesiones y rechazos de Richard Dawkins y Jacques Derrida respectivamente, posteriormente una secuela del libro así como innumerables respuestas de los posmodernos y escépticos que hoy hegemonizan la  escena académica de las Humanidades en Francia.

Entre los aludidos por el libro encontramos a los principales miembros de un parnaso que hoy casi se considera de culto entre la filosofía y las ciencias sociales del mundo occidental, como: Gilles Deleuze, Julia Kristeva, Paúl Virilio, Bruno Latour, Félix Guattari, Jacques Lacán, Regis Debray,  entre otros. E inclusive el cuasi olvidado de Bergson cae bajo las implacables metrallas de la crítica epistemologica.

Sin ánimo de extendernos más, como decía mi abuelita, de muestra un botón:


"¿Cómo hay que valorar las matemáticas lacanianas? Los comentaristas no han logrado ponerse de acuerdo sobre las intenciones de Lacan: ¿hasta qué punto intentaba «matematizar» el psicoanálisis? No podemos dar una respuesta definitiva a esta pregunta, cosa que, en último término, tiene escasa importancia, pues las «matemáticas» de Lacan son tan fantasiosas que no pueden desempeñar ninguna función útil en un análisis psicológico serio.

No se puede negar que este autor tiene una vaga idea de las matemáticas a que alude. Pero sólo eso: vaga y poco más. Desde luego, con sus lecciones un estudiante no aprenderá qué es un número natural o un conjunto compacto, a pesar de que sus afirmaciones, en lo poco que hay de comprensible en ellas, no siempre son falsas. Sin embargo, se supera, por decirlo de algún modo, en el segundo tipo de abuso que hemos mencionado en nuestra introducción: sus analogías entre el psicoanálisis y las matemáticas alcanzan el summum de la arbitrariedad, y ni aquí ni a lo largo de toda su obra da la menor justificación empírica o conceptual de las mismas. Por último, en cuanto se refiere a la ostentación de una erudición superficial y a la manipulación de frases carentes de sentido, creemos que los textos que hemos analizado anteriormente hablan sin duda por sí mismos." (Sokal y Bricmont 1999: pp. 50)


Como diría el Andersen: ¡EL REY ESTABA DESNUDO!


El libro es mucho mas que eso, y aunque el antipático de Bricmont haya publicado un te de tías con el payaso de Debray, titulado "A la sombra de la Ilustración" (Páidos 2000), que dicho sea de paso es de lo más aburrido, Imposturas Intelectuales sobrevivirá y nos seguirá ayudando a emprender ese largo recorrido que evite que desde aquí y en todas partes, se tome por asalto a la razón.

Link: 

http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/7365690-Sokal-y-Bricmont-Imposturas-Intelectuales.pdf


SOKAL


Escrito por


Publicado en